NOMBRE
Y NATURALEZA JURÍDICA
La Universidad Mariana es
una institución de Educación Superior fundada en el año 1967 por la
Congregación de Religiosas Franciscanas de María Inmaculada, constituida como
persona jurídica de derecho privado y organizada como Fundación, con personería
Jurídica reconocida mediante Resolución 230 del 25 de marzo de 1970, expedida
por la Secretaria de Gobierno de la Gobernación de Nariño, vigente hasta la
fecha y registrada como Universidad mediante
MISIÓN
La universidad Mariana es
una institución educativa de carácter católico y privado. Forma profesionales
integrales, humana y académicamente competentes, con responsabilidad social,
espíritu crítico y sentido ético, propiciando el diálogo permanente entre fe,
ciencia y cultura desde el Evangelio de Jesucristo y el Magisterio de la
Iglesia, la Espiritualidad de San Francisco de Asís, al estilo de la vida de la
Beata Caridad Brader.
VISIÓN
Es reconocida nacional e
internacionalmente por su Proyecto Pedagógico que, inspirado en el Evangelio de
Jesucristo y en los valores franciscanos, forma integralmente personas,
ciudadanos y profesionales.
PRINCIPIOS
INSTITUCIONALES
Orientadores del
comportamiento individual y colectivo y soporte de la cultura organizacional.
PRINCIPIOS EVANGÉLICO –
TEOLÓGICOS.
TRABAJO
SOCIAL
FACULTAD
DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
El programa de Trabajo
Social de la Universidad Mariana dirige los procesos de formación de los
futuros profesionales hacia el conocimiento e intervención en las múltiples y
complejas relaciones entre las personas y los contextos de los que forman
parte.
Los Trabajadores Sociales
tienen como misión el desarrollo del pleno potencial de las personas,
procurando con ello el enriquecimiento de sus proyectos de vida, por lo
anterior estos profesionales son considerados agentes de cambio en la sociedad
y en la vida de las personas, familias y comunidades en las que intervienen.
El sello particular que
otorga la Universidad Mariana a los Trabajadores Sociales, impregna en ellos
ideales humanísticos y democráticos, así como la formación basada en valores
como el respeto, la igualdad y la dignidad de las personas.
OBJETIVO
Formar Trabajadores Sociales
con un perfil disciplinario e interdisciplinario orientado hacia la
construcción de procesos de investigación, formulación, gestión y evaluación de
proyectos de desarrollo social en los campos del bienestar familiar y
comunitario, de tal manera que les permita aportar en la atención de problemas,
necesidades y la intervención para el fortalecimiento del potencial humano de
los diferentes sectores poblacionales.
PERFIL
PROFESIONAL
El Trabajador Social, es una
persona con criterios y fundamentos éticos, un ciudadano comprometido con las
problemáticas del entorno local, regional y nacional; un profesional con
conciencia crítica, reflexiva y responsable por lo social; con un alto compromiso
humano en la promoción de la igualdad y la justicia social.
Como profesional de las
ciencias Humanas y Sociales. Debe fomentar acciones de desarrollo y
transformación en las dinámicas sociales, para contribuir así a la generación
de alternativas que aporten a la solución de los problemas sociales, políticos,
económicos, ambientales y culturales que afectan a las personas según su
condición de género, clase, territorio o etnia.
PERFIL
OCUPACIONAL
En su desempeño profesional
el Trabajador Social abarca las interacciones sociales de personas, familias,
comunidades, instituciones y localidades en el marco de las entidades públicas,
privadas y ONGS; en consecuencia el profesional desarrolla competencias
necesarias para la asesoría, investigación, diseño, formulación, gestión y
seguimiento de las políticas, programas y proyectos sociales, con calidad,
ética y eficiencia en el ejercicio profesional, interviene en áreas como;
Laboral, familia, desarrollo social, desarrollo comunitario, participación
social, salud, centros educativos y de rehabilitación, entre otras.